LOCALIZACIÓN
Nombre geográfico oficial: Villa de Colomba Costa Cuca, se encuentra a una distancia de 52 Km. de la cabecera departamental de Quetzaltenango, a 217 Km. de la ciudad capital de Guatemala y a 17 Km. a Coatepeque
Colinda al norte con San Martín Sacatepéquez Quetzaltenango.
Al este con El Palmar Quetzaltenango, El Asintal y Nuevo San Carlos, retaluelo.
Al sur con Flores Costa Cuca y Génova Quetzaltenango
Al oeste con El Quetzal San Marcos, Coatepeque y Flores Costa Cuca, Quetzaltenango.
El monumento de elevación (BM) del IGN en el parque está a 1,011.37 mts. SNM, lat. 14°42’26”, long. 91°43’44”.de la cabecera por la ruta nacional 6-W en dirección oeste son unos 10 Km. al entronque con la carretera Internacional del Pacífico CA-2, en el casco de la finca. La Victoria. De allí por la CA-2 siempre al oeste hay 7 Km. a la cabecera. de Coatepeque. De Colomba por la ruta departamental. Quetzaltenango 3 en dirección norte hay unos 27 Km. a la cabecera municipalidad. San Martín Sacatepéquez. De allí por la misma ruta, siempre al norte, son unos 7 Km. a Ostuncalco, donde entronca con la ruta nacional 1, asfaltada. Que unos 12 Km. en dirección este conduce a la cabecera de Quetzaltenango. Las fincas y los poblados están unidos entre sí y con los municipios vecinos por medio de carreteras, roderas y veredas.
TAMAÑO
Colomba municipio del departamento de Quetzaltenango es uno de los municipio de mayor escala, correspondiente a la cabecera departamental, es de segunda categoría, su extensión superficial compone una área de 212 km2
CLIMA
Su nombre geográfico oficial es “Colomba Costa Cuca” por su altura y topografía, tiene un clima templado húmedo, de 20 a 30 grados centígrados
VÍAS DE ACCESO
TERRESTRE:
Existe una carretera asfaltada que comunica a la carretera
Interamericana hasta la finca Las Victorias, 9 kilómetros y comunica con los municipios de Coatepeque, Flores y Génova Costa Cuca. Por otro extremo se comunica con la cabecera departamental de Quetzaltenango, con 55 Kilómetros asfaltados y por último se comunica con el municipio de El Asintal del departamento de Retalhuleu siendo esta la tercera en buen estado.
AÉREAS
Se encuentras en fincas particulares que cuentan con pistas de aterrizaje y que las utilizan para fines propios.
TOPOGRAFÍA GENERAL
EL municipio de Colomba tiene una topografía caprichosa, junto a un pequeño valle una breve llanura o una hondonada esta el abismo de comas humeantes y de cimas nutridas de árboles gigantescos o las plantaciones de cafetales de hojas verdes y brillantes.
Barrancos profundos caracterizan la altura del municipio, desde los que descienden del Cerro de Chicabal en cuya cima esta el poético lago de Chicabal, la Rochela, por un lado los que se forman en tierras de Tihuininhuitz como el enorme barranco de Chiquihuite, sin duda el más profundo y el llamado “Barranco del Chuva”. Aparte de los de Saquichillà y los del Rió Negro estos enormes abismos están poblados de una vegetación profusa.
La naturaleza bendice a Colomba proporcionando al hombre un deleite incomparable: Allí se contempla el salto de agua saltarina, las aguas siempre sonoras de los ríos cristalinas y generosas. Allí, el campesino va en busca de la colmena que le da la miel dorada, la hierba favorita las flores de sus altares y la planta medicinal que según el sirve hasta quitar el maleficio esta es pues, su topografía diversa, múltiple y poética que lo mismo ilusiona al rico que al pobre, al niño y al adulto y en estos abismos también señorea el café como galardón de la zona. Las plantaciones parecen descender en formación al fondo; y así los indígenas adaptan sus medios de trabajo limpiando podando y requiriendo el fruto cuando llegan la cosecha. Toda la vegetación tiene un olor peculiar un olor a humos. Y el roció de la mañana tiembla sobre las hojas con todos los colores de iris.
Las mañanas y las tardes propician el canto de cenzontles, guarda barrancas pitos reales y otros pájaros canoros como una perfecta orquestación. es hermoso este espectáculo de la naturaleza dentro de la soledad infinita que solo turba el ruido de los ríos. por las noches y en determinadas épocas del año las lucierganas cubren la oquedad de los barrancos con su luz fugitiva en un cuadro emocional. Todo esto en forma alucinante ofrece la topografía diurna y nocturna de Colomba
Por el otro lado, el Océano Pacifico se ve en una faja considerable y las ciudades de Retalhuleu, Coatepeque, Tecùn. Umàn y los puertos de Ocòs y Champerico. Hacia el Este la forma cónica del volcán Santa Maria esta con sus zarzas que nada envidia al vesubio. Las detonaciones de este cráter y el fuego que emana constituyen un espectacular cuadro de incomparable belleza
SITUACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Una cabecera municipal, diez caseríos, siete cantones, cinco patrimonios agrarios colectivos, catorce patrimonios agrarios familiares mixtos, una hacienda, ciento cuatro fincas y treinta y ocho laboristas. El en casco urbano diez colonias y un barrio
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Accidentes geográficos principales: Cero Lacandón, distante a 40 kilómetros de la cabecera municipal, 45 ríos y 4 riachuelos.
Flora: plantas frutales, plantas ornamentales y florales, plantas medicinales, árboles maderables y plantas vegetales comestibles.
Fauna: venados, mapaches, tacuacín, armado, coche de monte, pisote, ardillas conejos, taltuza, serpientes y una variedad de aves, entre los animales domésticos se encuentran el cerdo, perro, gato, conejo de castilla, vacas, caballos, gansos, patos, pavos, chompipes, gallos y gallinas.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Café, maíz, hule, izote, flores, macadamia, cardamomo, banano, plantas ornamentales, fríjol, y gran variedad de frutas.
PRODUCCIÓN ARTESANAL
Muebles de madera, artículos de hierro, hojalata, candelas o velas, zapaterías, sastrerías, estructuras metálicas, materiales de construcción.
SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
El municipio cuenta con Energía Eléctrica, agua potable, Corros y Telégrafos, servicio telefónico, fax, puesto de salud, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Radio Colomba TGAC en FM y AM, una Radio Comunitaria Evangélica, Radio Colombita circuito cerrado, Servicio de cable y TV local, Escuelas publicas y privadas, un Instituto de Educación Básica, un Instituto Particular Diversificado.
FIESTAS Y COSTUMBRES:
La fiesta titular del Municipio se celebra en honor al Santo Cristo de Esquipulas del 12 al 16 de enero, El aniversario de Colomba es el 26 de agosto y en cada fecha especial como en la Semana Santa se realizan alfombras vistosas y coloridas hechas por los mismos habitantes, en uno de noviembre también se celebra el día de los Santos difuntos adornando los nichos donde ellos duermen y cada familia disfruta de un delicioso fiambre, también las actividades de fin de año cada familia colombina hace sus deliciosos tamales.
CEMENTERIO GENERAL:
En el año de 1882 fue fundado el Cementerio de Colomba, que se estableció en la aldea “Toj Tut” ( vos mayense que significa “Entre Manaques”), esta situado a un costado de la Colonia Primero de Mayo y Colonia Esquipulas
ASPECTO DEMOGRÁFICO
Los habitantes de La Villa de Colomba, suman un total de 45,755: el área urbana consta de 7,752 y el area rural consta de 38,003 habitantes. Esta dividida en un 60% ladina y el resto indígena, siendo la lenguas materna el Mam y el Quiche y el Español, las mujeres ascienden a 22,111 y los hombres 23,654.
HISTÓRICA
DATOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO:
En el año de 1880, se organizo un municipio a cuya cabecera se le dio en nombre de FRANKLIN y se estableció en el sitio llamado “LAS MARÍAS”, en el centro de la que en aquel entonces se llamo “REDUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA COSTA CUCA”, “REDUCCIÓN AGRÍCOLA DE SAQUICHILLÀ”, “REDUCCIÓN AGRÍCOLA DE CHUVA”, esto es, la superficie que en la actualidad cubre los municipios de Colomba, Flores Costa Cuca, Génova, El Asintal y Nuevo San Carlos. Esta entidad así formada se conoció con el nombre de “MORAZÁN”, hasta que fue suprimido en virtud del acuerdo que dice:
PALACIO NACIONAL, GUATEMALA 10 DE ABRIL DE 1882. Examinadas las diligencias relativas a la solicitud que la municipalidad y vecinos del pueblo de Morazán han formado para que se suprima dicho municipio y se elija en la finca nombrada “LAS MARÍAS”ª y para que se autorice a la corporación de poder enajenar el terreno que le pertenece como elegido
CONSIDERANDO: Que según el informe que jefe político del departamento de Quetzaltenango, el lugar en que el expresado pueblo esta ubicado es aparente para ese objeto, que la finca Las Marías reúne condiciones ventajosas para que en ella se establezca el municipio independiente. Que enajenación del ejido es útil y necesaria, una vez que trasladándose la población a otro punto, no será aprovechada por los vecinos y su producto podrá emplearse en mejorar el nuevo pueblo.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON VISTA EN LA
CONSULTA EMITIDA POR EL MINISTERIO FISCAL
ACUERDA:
A Suprimir el municipio de Morazán.
B Crear otro distrito municipal, que se denominara “FRANKLIN”, y que comprenderá las
aldea de que aquel se componía, cuya cabecera estará en el paraje de la finca
mencionada, en que actualmente se encuentra la comandancia local y demás oficinas
públicas
C Autorizar al jefe político de Quetzaltenango, para que, previa la medida y avaluó
respectivos, proceda a enajenar el elido en publica subasta, por lotes o de la manera mas
favorable, debiéndose conservarse su precio en la administración de restas de aquel
departamento, a fin de que en su oportunidad, se invierta en las obras que el gobierno
designe para mejorar el municipio.
COMUNÍQUESE.
Publicado por el Sr. General Presidente. DÍAS MÉRIDA
El 21 de mayo de 1889 se compro la finca “La Florida”, para elegir en ella la cabecera del muevo Municipio de “Franklin” y se inauguró el 4 de agosto del mismo año; nombre que cambio por el de “COLOMBA FLORIDA” el 26 de agosto.
Una de sus aldeas se llamaba “TALTUTE” y el 4 de julio de 1910 se le dio el nombre de la madre del entonces presidente de la republica, llamándole “Santa Joaquina”
(Hoy Génova Costa Cuca). Tal aldea se Segregó de Colomba Florida para constituir el municipio de Santa Joaquina. Colomba es quizás uno de los municipios de la republica que mas ha cambiado de nombres. COLOMBA se sugirió este nombre en agradecimiento de los habitantes del lugar al General Manuel Lisandro Barrilla estimado como el unificador de aquella comarca al donar grandes extensiones de terreno que mas tarde dieron perfil de cabecera municipal de la hoy “COLOMBA” nombre de su hija: Colomba Barillas, y que entonces residían en la finca “DALMACIA”
que hoy pertenece a Coatepeque Su primitivo y mas antiguo nombre castellano fue el de “SAN ANTONIO”. Cuando se estimo que llenaba las bases necesarias de la población, se le distinguió con la categoría de municipio otorgándole el nombre de “MORAZÁN”, nombre que actualmente lleva el vistoso parque central Apenas habían trascurrido 9 meses con 29 días, cuando fue emitido el segundo acuerdo gubernativo, estableciéndole el nombre. Ahora se le denomino “FRANKLIN” y con este nombre permaneció desde el 10 de abril de 1882 al 26 de agosto de 1889 Después de 7 años, 4 meses, 16 días era propuesto el nombre de “COLOMBA FLORIDA”, pero en futuros acuerdos y disposiciones legales se le denomino sencillamente “COLOMBA” Pero en realidad se llama “COLOMBA COSTA CUCA”. Según una entrevista realizada con don Carlos Paz Santìzo habitante que conoce mucho de la historia del municipio, cuenta que el General Manuel Lisandro Barillas tenia otra hija llamada Lucrecia Barillas a la que cariñosamente llamaban “CUCA” , Las amistades de la familia decían: “vamos a pasear a las tierras de la cuca”refiriéndose a las tierras de General. También a Costa Cuca se le conoce como “Boca de la Costa”.Existe en la cabecera municipal un monumento en honor al militar y terrateniente Manuel Lisandro Barillas Ubicado en la zona dos.
PROCEDENCIA DE LOS PRIMEROS HABITANTES:
Grupos indígenas de San Martín Sacatepèquez y Concepción Chiquirichapa fueron los habitantes primitivos de esta región como parcelarios quienes arrendaban hasta Coatepeque, Génova y Flores. se dedicaban a cultivar maíz, yuca, algodón en menor escala, chile y a la crianza de aves del corral y pastoreo de sus rebaños de ganado lanar. El municipio de Colomba comenzó a poblarse porque el General Barillas notificó las tierras y obsequio predios dicho General influenció mucho para la formación de la cabecera municipal daba su amistad con el General Justo Rufino Barrios, y otros que gobernaron antes y después.
SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES
PERSONALIDADES PASADAS Y PRESENTES
TURISMO:
La Villa de Colomba cuenta con un potencial eco turìstico extraordinario. El ara del Chuva cuenta con cataratas, bosques y la montaña del Lacandon. Existe una diversidad de bosques<; asì mismo en la Comunidad Agraria Las Mercedes se encuentra la montaña del Chompipe a cuatro kilómetros de la cabecera municipal y a diferencia de otros atractivos encierra una gran mistrio, el cual ha logrado atraer decenas de personas cuyo objetivo primordial es descubrirlo. Esta montaña debe su nombre a lo que según cuentan las personas de la tercera edad en sus interiores se localiza una piedra de grandes proporciones con la forma de un chompipe, lo misterioso y llamativo del “chompipe es que ademas de poseer la piedra de esta forma también es poseedor de un encantado lo que provoco que algunas personas que la quisieron explorar no tuvieron boleto de retorno, otros haciendo uso de un secreto que consistia en morder un machete con el filo hacia dentro y así lograban salir.
La municipalidad de Colomba es integrante de la mancomunidad de municipalidades para el desarrollo turistico “MUNITURQ”, la cual fue creada en el año 2,001 con las municipalidades de Quetzaltenango, Salcaja Olintepeque, La Esperanza, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepèquez, Concepción Chiquirichapa, Colomba y El Palmar. Con el fin de establecer un corredor Turistico
POLÍTICA
GOBIERNO LOCAL
Municipalidad de la Villa de Colomba Costa Cuca del departamento de Quetzaltenango.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
Esta organización esta integrada por el señor alcalde Erick Filips Serrano , Síndicos y Concejales
Que se encargan de realizar actividades productivas para el desarrollo y progreso del municipio a través de la ejecución de proyectos como: ampliación del vital liquido introducción y ampliación de drenajes empedrado y adoquinamiento de calles,
CONSEJO MUNICIPAL (Período 2004-2006)
Edvin Eduardo Juárez Ordonez Alcalde
pendiente Síndico I
pendiente Síndico II
pendiente Sindico Suplente
pendiente Concejal I
pendiente Concejal II
pendiente Concejal III
pendiente Concejal IV
pendiente Concejal V
pendiente Concejal Suplente I
pendiente Concejal Suplente II
ORGANIZACIONES POLÍTICAS.
Frente Republicado Guatemalteco (FRG) Comité de integración Popular (CIP), Partido Unionista (PU) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Entre otros.
ORGANIZACIONES APOLÍTICAS
Sociedad Civil Para el Desarrollo de Colomba
Coordinadora Para el Desarrollo de Colomba
Foro de la Mujer.
Asociación para el Desarrollo Integral de Colomba
SITUACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Una cabecera municipal, diez caseríos, siete cantones, cinco patrimonio agrarios colectivos , catorce patrimonios agrarios familiares mixtos, una hacienda, ciento cuatro fincas y treinta y ocho laboristas. El en casco urbano hay diez colonias y un barrio.
SOCIAl
SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR.
Por lo regular las familias de Colomba, en su mayoría son personas pobres de escasos recursos económicos, habrá un 75% de extrema pobreza.
La Mayoría de colombinos se dedican al trabajo agrícola, ganando el sustento diario con sus fuerzas físicas como jornaleros, devengando un salario de Q25.00, entre otros, hay personas que realizan actividades comerciales propias como:
Academias de Mecanografías
Acumuladores
Agropecuarias
Almacenes
Barberías
Bloqueras
Cafeterías
Carnicerías
Carpinterías
Casetas
Cevicherias
Clínicas
Comedores
Comerciales
Confecciones
Construcciones
Colchonerías
Depósitos
Distribuidoras
Emisoras
Farmacias
Fabricas de calzado
Ferreterías
Foto estudios
Funerales
Gasolineras
Joyerías
Hospedajes
Instituciones financieras
Librerías
Marranerias
Panaderías
Reparaciones
Restaurantes
Tiendas
Transportes.
Venta de gas
Venta de helados
Venta de plantas ornamentales
Venta de ropa americana
Venta de Avon Marlen Lamur
Venta de tortillas
La familia colombina por naturaleza es campesina, por lo que tiene que trabajar en el ara agrícola, desempeñando diferentes actividades como: la limpia, ahoyados, siembre y cosecha despulpado, secado y escogida del café, fumigación chaporro, deshijado, desombrado, fertilizar la siembra, elaborar almacigo, estos y otros trabajos que realizan en cada jornada ya sea por día o por tarea.
ALIMENTACIÓN:
No todas las familias tienen una buena alimentación, esto se debe en gran parte por ser familias muy numerosas y que al mismo tiempo carecen de información nutricional
En Colomba dos tipos de vida: clase media y clase baja, la primera tiene tres tiempos de comida y esta nutrida, consume carne tres veces a la semana, frijoles, arroz, tortillas, huevos, hiervas verduras y otros.
La segunda solo hace dos tiempos, su alimentación no es balanceada, por ejemplo: frijoles, tortillas hiervas, chile, carne dos veces al mes, la mala alimentación ocasiona enfermedades, y una de ellas es la desnutrición, sobre todo en los niños
VIVIENDA:
Por lo regular, las familias colombinas por ser de escasos recursos alquilan las habitaciones. Son muy pocas las familias que cuentan con terreno propio y que pueden construir.
Entre los tipos de vivienda que existen están de bloc y terraza, de Bloc y lámina, de madera y lámina, de costillas de madera y lámina
VESTUARIO:
En la economía familiar se cuenta como un lujo el estreno de vestuario, por causa de que con sus salarios cubren otras necesidades más urgentes, pero hay temporadas donde aprovechan lucir sus trajes nuevos, como por ejemplo las fiestas principales que se realizan durante el año, tales como: fiesta patronal, Semana Santa, fiesta patronal, 15 de septiembre, navidad y año nuevo.
La ropa americana ha venido a beneficiar la economía de los colombinos
SALUD:
Principales enfermedades que afectan al municipio: neomenia, impétigos, dermatitis, conjuntivitis, enfermedades bronquiales para la prevención y curación se cuenta con un Centro de Salud y el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social atendiendo enfermedad común solamente a los asociados y emergencias como fracturas, intoxicación quemaduras, amputaciones y heridas, entre otros.
EDUCACIÓN:
Colomba es un municipio que cuenta con diferentes centros de educación como lo son: Pre-primaria, primaria, escuela de adultos, educación básica, privados, por cooperativa ,Telesecundaria, básicos, por madurez diversificado y alfabetización por medio de CONALFA,
Sumando a esto la falta de escuelas primarias particulares de fincas que los propietarios no cumplen con ponerlas a funcionar.
COLOMBA PROSPERA:
Se afirma que el municipio de Colomba es prospero, pues a pesar de que su mayoría de habitantes con de escasos recursos, muchas personas han sobresalido en el comercio y en el campo profesional
Colomba cuenta con diferentes profesionales propiamente colombinos como: Peritos contadores, Maestros, Secretarias Comerciales, oficinistas y Bilingües, bachilleres, Enfermeras, mecánicos, Peritos en dibujo Técnico, modistas, estilistas, Profesores de Educación Media, Auditores, Licenciados, Arquitectos, Ingenieros, Militares, Agrónomos, Doctores, Dentistas, entre otros, Todos ellos ayudan en gran parte a la economía y desarrollo del municipio.
Lamentablemente algunos tienen que emigrara otros lugares, por motivo de que en nuestro municipio no hay fuentes de trabajo por tal razón muchos han emigrado a otros lugares como: México Estados Unidos, para obtener mejores salarios y así poder ayudar a su familia.
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS
Colomba ha adquirido adelantos gracias a la agricultura, una de las principales actividades económicas es el comercio, pues de ello depende la superación de su economía.
Entre los principales productos están:
PRINCIPAL CULTIVO: el café
PRODUCTOS VARIOS: fríjol, maíz, hoja de
mashan, hoja de milpa, pacaya, malanga, yuca, chile,
camote, güisquil, elotes, tomate, ejotes. entre otros.
FRUTAS: naranjas, mandarinas, limón, mango,
níspero, lima, piña, guayaba, chalán, cushìn, anona,
pomarrosa, nance, caspirol, jocote, granadia, papaya,
entre otras.
PLANTAS ORNAMENTALES Y FLORALES:
Bougambilia, camaroncillo, geranio, jazmín, violeta,
begonia, caña de cristo, flor del día, velo de novia,
hortencia, flor de pascua, cola de gallo, cola de
quetzal, claveles, rosales, gigante, mano de león, entre
otras
PLANTAS MEDICINALES: Flor de muerto, ruda,
sábila, te de limón, hoja de naranja, pompeya,
corrimiento, verbena, hierba buena, árbol de la vida,
apazote, hoja de eucalipto, hoja de siquinay, cinco
negritos, jacaranda.
ÁRBOLES MADERABLES: Matilisguate,
tepieaguacate, guayabo, palo blanco, nogal,
torreliana, cedro, canoj, roble, bambú (tarro) entre
otros.
PLANTAS VEGETALES COMESTIBLES: berro,
quixtan, hierba mora, pie de paloma, quequexte, flor
de izote, punta de guisquil, entre otros.
CRIANZA DE ANIMALES: gallinas patos
chompipes, gansos, conejos, palomas, ovejas, vacas, entre otras.
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS: café, queso,
helados. La actividad comercial de la cabecera
municipal de Colomba, se realiza los días sábados y
domingos, días en que todos los comerciales vienen a
exponer sus productos que son de consumo diario para
ponerlos a la venta.